JORNADA TECNICA DEL DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL
JORNADA TECNICA DEL DIA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL
El 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental 2025 y organismos especializados, nacionales e internacionales organizan actos institucionales para movilizar esfuerzos en apoyo a la promoción de la salud mental y el bienestar en el trabajo.
Efectivamente, diversas situaciones actuales han degradado los niveles de bienestar y salud mental de la población, y se han incrementado las preocupaciones, la ansiedad y los sentimientos de desesperanza y depresión, provocados por las transformaciones que están sufriendo las empresas, que se enfrentan a entornos cada vez más volátiles, inciertos, complejos y ambiguos. La complejidad de estos entornos laborales deriva de los cambios que se están produciendo en la sociedad como la transición digital, las crisis mundiales de salud como la pandemia global, el cambio climático y la transición energética y medioambiental, los cambios demográficos en diferentes sociedades y migraciones, y los grandes cambios geopolíticos actuales.
Merece destacar aquí entre los cambios mencionados, por sus implicaciones para la gestión de las personas y los riegos psicosociales emergentes, los procesos de digitalización y la incorporación de la inteligencia artificial en las empresas, que provocan la destrucción de puestos tradicionales, la creación de nuevos puestos, y la gran transformación de las tareas y las funciones de un gran número de puestos de trabajo. Se requiere que dichos cambios se realicen con una perspectiva sociotécnica, que implica considerar los cambios desde una visión sistémica, centrada en las personas y evitando el determinismo tecnológico, para prevenir que generen nuevos riesgos para la salud y en especial para la salud mental.. Destaca en este sentido, que con motivo del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, la OIT ha desarrollado para el 2025, una campaña de sensibilización bajo el lema «Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo”, indicando cómo las nuevas tecnologías están transformando los sistemas de salud y seguridad en el trabajo, en todos los sectores y países, mediante la automatización de tareas, el uso de herramientas inteligentes en los sistemas de supervisión, la realidad ampliada y la realidad virtual y la gestión algorítmica del trabajo, la incorporación de robots y cobots y el desarrollo de equipos mixtos, con agentes no humanos como miembros del equipo. El informe aborda en detalle los beneficios y riesgos de estos cambios para la organización del trabajo, los nuevos puestos de trabajo emergentes, la ejecución de tareas, así como el contexto en el que se desarrolla la actividad profesional, es decir, en todos los aspectos relacionados con los factores de riesgos psicosociales, incluida la salud mental..
Las consecuencias de este contexto de incertidumbre han sido abordadas por la Comisión Europea, que ha realizado un comunicado sobre la salud mental en Europa, donde se propone actuar rápidamente y adoptar un enfoque global, para hacer frente a los retos en materia de salud mental. Se considera en dicho informe, que la salud mental es una parte integral de la salud, y consiste en un estado de bienestar en el que los individuos son conscientes de sus propias capacidades y pueden afrontar las tensiones de la vida y contribuir a la vida comunitaria. Esto enlaza con la definición de la OMS que plantea que la salud mental no es la mera ausencia de trastornos mentales, sino también un estado de bienestar. Es decir, la salud mental tiene estas dos dimensiones, una más negativa, relacionada con la enfermedad y el trastorno mental, y otra más positiva relacionada con el bienestar. Por tanto, el abordaje de este fenómeno requiere tener en consideración la dualidad inherente tanto al término salud mental (bienestar versus enfermedad), como a los factores que la determinan en el contexto laboral (riesgo versus protección). La definición de la OMS lleva aparejada la idea del optimismo como un modo adaptativo de interpretar la realidad tanto presente como futura. Por tanto, promover la salud mental implica también, desde esta dimensión positiva, proveer de recursos para afrontar diversidades. Estos recursos enlazan con la resiliencia, las emociones y el estado de ánimo positivo, y van más allá de resistir psicológicamente en momentos difíciles, sino que tratan de ser capaces de crecer con el trauma y las dificultades. Desde la Comisión Europea, se considera, a su vez, que la salud mental es una condición previa para una economía productiva y una sociedad inclusiva y que va más allá de las cuestiones individuales o familiares.
En este sentido, los resultados del estudio socioeconómico desarrollado por el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) sobre la evolución de la incapacidad temporal (IT) y la siniestralidad en España, resultan preocupantes porque indican que España se sitúa a la cabeza de Europa en la tasa de IT, y equivale a un coste estimado de 81.000 millones de euros al año en términos de PIB. El informe destaca el reciente e intenso crecimiento de las IT en los últimos años, que se aleja sustancialmente de su patrón habitual de comportamiento en el pasado y que solo puede ser explicado por el efecto global de los cambios en las características de los trabajadores y los empleos. Según el estudio, las patologías más difíciles de objetivar como las algias (lumbalgias, cervicalgias, dorsalgias...), con un incremento del 56,5% respecto al 2018, y la salud mental, con un incremento del 111,4% respecto a la misma fecha, generan más de la mitad del absentismo por IT y su peso no deja de crecer. En conclusión, este informe lanza una alerta rotunda: el absentismo por incapacidad temporal es un reto estratégico y económico de primer orden que requiere una respuesta inmediata, coordinada y basada en la evidencia. Las cifras récord, su rápido crecimiento y el empeoramiento de todas las variables sin excepción, evidencian la necesidad urgente de medidas estructurales. En el ámbito de la incapacidad temporal están en juego, además de la salud de las personas trabajadoras y el buen funcionamiento de los recursos sanitarios, la sostenibilidad del sistema, el bienestar y la capacidad de generar riqueza y empleo del país
Entre los actos institucionales que se celebran el 10 de Octubre de 2025, destacan:
-
International Association of Applied Psychology (IAAP) organiza el webinar: “World Mental Health Day” https://us02web.zoom.us/j/89298062955?pwd=V4B4K5aWsaYBEr2shZNvL5fbaauf92.1#success
-
El Comisionado de Salud Mental del Ministerio de Sanidad, organiza jornada: jornada «Derecho a ser humano: Derechos Humanos en Salud Mental», que se podrá ver en streaming en el canal de YouTuve del Ministerio de Sanidad https://www.youtube.com/watch?v=M7xzn1kTllE
-
El Laboratorio Observatorio de Salud Laboral desde la perspectiva de Género (LAOGEN), organiza una jornada técnica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla (16:00 h - Aula de Grados) https://psicologia.us.es/agenda